2006/04/28

Historia de la física: El canon científico.

Cuando estudiaba la carrera tuve ocasión de matricularme en una asignatura optativa relacionada con la historia de la física. Para ser sincero, me matriculé pensando en la ley del mínimo esfuerzo. Me parecía una asignatura sencilla que iba a aprobar haciendo un "simple" trabajo sobre una serie de físicos insignes . Pronto descubrí que debía trabajar más de lo que esperaba y leer un montón de libros, y al final fue una de las mejores experiencias de la carrera. Me acercó a una serie de personajes de los que hasta entonces sólo conocía sus nombres y sus fórmulas. Conocí su dimensión humana, su relación con la sociedad que les había tocado vivir y encontré una parte esencial para conocer la física.(1) (Ver Foro debate sobre física divertida de la Real Sociedad Española de Física: leer comentarios)

En este sentido creo muy recomendable un libro publicado el año pasado por el profesor Sanchez Ron, titulado "El canon científico". Nos acerca a los libros clasicos y esenciales de la ciencia. Este libro inicia una colección con los títulos que marcarón la historia del pensamiento científico.

En su discurso de investidura en la entrada a la Real Academia de la Lengua, el profesor Sanchez Ron hace un elogio al mestizaje entre ciencia y humanismo. Las dos vertientes del pensamiento humano no deberían seguir caminando de forma tan separada. La ciencia y su enseñanza deberían humanizarse y este factor humano ser considerado imprescindible.

(1)Entre todos me impresionó Ludwing Boltzmann, por su humanidad y trágico final. Su expresión probabilística sobre la entropía es impresionante, relaciona variables naturales con la cantidad de información del sistema.

2006/04/10

Nota al margen: El último experimento.


En el número de verano de 2005 de la revista Mètode ( Universidad de Valencia) leí un artículo que me impresionó. Era un homenaje al científico, poeta y ensayista en lengua catalana/valenciana, recientemente fallecido, Dr. Alfred Giner-Sorolla.
Sólo un verdadero investigador podría decir lo que decía él sobre la muerte, que es el último experimento.Un dramaturgo diría, con el mismo sentimiento, que es el fin del último acto.

Se retiró oficialmente en la década de 1990, y se instaló en su tierra valenciana, junto al mar que tanto quería. Pero un científico nunca deja de investigar. En el laboratorio que investigó en sus últimos años era el laboratorio de la vida. En él, ciertamente no podía aplicar el método científico y la mayoría de experimentos son irrepetibles, pero la ciencia también avanza por la observación y él era un gran observador de la realidad. En su libro de ensayo La sombra y los sueños (1993), escribía: "Una cierta curiosidad se mezcla con la angustia y la aprensión, el miedo de perecer. Para el filósofo y el científico constituye[...] una necesidad y un anhelo de explicación que sólo se puede dilucidar en el acto mismo. Es el último experimento que efectúa el hombre de ciencia que se ha pasado la vida haciendo muchos otros."

2006/04/04

El desorden creador ( Ilya Prigogine)(*)

En el equilibrio, la materia es ciega; lejos del equilibrio la materia ve
Finalmente, las situaciones cercanas al equilibrio están caracterizadas por un mínimo de alguna cosa (energía, entropía, etc.), al que una reacción de pequeña amplitud las hace retornar si se alejan un poco de él. Lejos del equilibrio, no hay valores extremos. Las fluctuaciones ya no son amortiguadas. En consecuencia, las reaccíones observadas lejos del equilibrio se distinguen con más nitidez, y por tanto, son mucho más interesantes. En el equilibrio, la materia es ciega, mientras que lejos del equilibrio la materia capta correlaciones: la materia ve. Todo esto conduce a la paradójica conclusión de que el no-equilibrio es fuente de estructura.
El no-equilibrio es un interface entre ciencia pura y ciencia aplicada, aunque las aplicaciones de estas observaciones a la tecnología estén solamente en sus inicios. Actualmente, empieza a comprenderse que la vida es, probablemente, el resultado de una evolución que se dirige hacia sistemas cada vez más complejos. Es cierto que no se conoce exactamente el mecanismo que ha producido la primeras moléculas capaces de reproducirse. La naturaleza utiliza el no-equilibrio para sus estructuras más complejas. La vida tiene una tecnología admirable, que muy frecuentemente no llegamos a comprender.
Artículo completo.(*)Premio Nobel de Química en 1977.